Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el oxígeno pase y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en situaciones adecuadas con una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire accede de forma más corta y ligera, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral intentando mantener estable el cuerpo equilibrado, evitando movimientos marcados. La sección alta del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo inapropiada.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender llevar al extremo el acción del vientre mas info o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire circule de modo fluido, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Además, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, posiciona una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un ejercicio simple. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.